En la foto podemos ver un botón de la Edad del Bronce Tardío, de marfil, su tamaño hace suponer que se trataría de un cierre de cinturón o de algún adorno ritual:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBbY9gwpFdK9YKqq2wceZ81Vr_CCn4V5Gm13htFmwK3ntWasBMu5e-CAls8rZj_cK4n8_AxXT4gbvNOApPbgDRcrQg49_ehRD5-8ZOoUjbOjf84RBfTloF7YaB1ibVPJJQyPYxuneBgg66/s400/boton-marfil+EDAD+DE+BRONCE.jpg)
Los griegos y los romanos usaron los botones solamente para adornar sus túnicas y vestidos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjH0jKpdWgtAF1_84eZcls4mIOGUtEYzLVHtcEKpmCtmy9nRSsApPuW_dFdN2YRi002GP1oA1TA_kz9Q8gne7GdjLN6DC6I462baYqLG4mx0lHxyngfHP9ZxgGXq6O9i1knteDZt-ieUgyz/s200/botones+medievales.jpg)
En 1350 los cruzados lo trajeron a Europa. Anteriormente los ricos se ataban la ropa con corchetes, y los más pobres usaban nudos o ganchos. En el siglo XV, en la corte de Enrique IV de Castilla, se comenzó a usar como elemento decorativo, combinado con las pasamanerías.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgyMJxNru0hme_KH43YF19s-1rJnGZ0Gt-z6CODJs3I_vde1elZ93F1vStQpLSGOyoprSDPOeo2vs9FnU87WRZtEzI16i1F_04FrO3piUji0vEQ07WDE8bmd7qZPtXB1XiN0mKaqAxGOM6W/s200/FRANCISCO+I+DE+FRANCIA.jpg)
En el siglo XVII comenzaron a realizarse forrados de tela y decorados con bordados. Eran usados en cualquier tipo de prenda, incluso en pañuelos y medias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0X7wLEOc_pMbi0_MPPUNSr3BnO2RnKZrgzyexi5QzQnutjEA4IsU4ZFofJf2S3w1TU2BFhglJRTnQhZs3b1r1HgWMd7-bTJxZNvWRncvsZdmUbsjGXtJ-DTD8eS9Q01slPYYJW8zLErxI/s200/moda+s.+XVIII.jpg)
Detalle de una mujer ilustrada, sacado de la obra "Los duques de Osuna y sus hijos" (1787). En este retrato podemos observar las modas inglesas
en el cuyo único adorno son los botones esmaltados con escenas pictóricas.
Los botones valorizaban el traje y la persona, si no estaban abrochados era síntoma de dejadez, como en la pintura del navegante James Cook, dos de sus botones no están abrochados:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjblh0s71fA25eAy4_bBhs347WMMlY22dAcqAJgtHDWWvdkhLXamuMWQxO7QQd0fOQ6puJM2HO1QxmS5DcYU6AJcNWLu7pTAwmuRSX_U1X5qazGG2st9rtIrBRl1gKtkpK_R_FDiLbSN7dW/s320/JAMES+cook.jpg)
Los materiales para su fabricación son variados, se utilizaba: las maderas exóticas y preciosas como el "Ébano", los caparazones de tortugas, el marfil, hueso, rafia, lana, cuero, cerámica, cristal... Hacia 1750, en Inglaterra ya comenzó a convertirse en un elemento más práctico que ornamental.
Se empezaron a fabricar en América alrededor del 1800. Se realizaban en bronce o hueso, pero posteriormente se los hizo en porcelana, marfil, metales, madera, vidrio, perlas y plástico.
La alta costura lo feminizó y, a partir de 1930, se comenzaron a usar resinas sintéticas, elemento que permitió hacerlos de todas formas, colores y tamaños.
A lo largo de la Historia se han creado infinidad de botones artísticos, muy buscados por los coleccionistas.